Noticias

EL MOTACÚ (ATTALEA PRINCEPS), EN LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ESCOLAR EN LA REGIÓN DEL ALTO BENI

Potencial Natural y Usos del Motacú

El motacú (Attalea princeps), es una palmera solitaria con tronco de 2-10 mts., de alto y 24- 65 cms., de diámetro; entre 9 y 24 hojas pinnadas, la misma, se encuentran en abundancia en la Región del Alto Beni. Los frutos tienen forma  oblonga a  elipsoide entre  6,5-8  cm.,  de  longitud  y  4-5  cm.,  de diámetro,  el epicarpio  es  fibroso y  amarillo cuando  está  maduro. El fruto  y  las  semillas  son  comestibles  y consumidas  por  una  variedad  de  animales y los humanos.

Con la finalidad de promocionar el uso y/o consumo familiar del motacu, además, pueda ser usada en el desayuno escolar, se realizó un taller centralizado en el Centro Yanapiri de Sapecho el día 31 de enero del 2018, donde, se capacito en la parte teórica sobre las directrices de calidad, cantidad de la raciones, además, sobre la alimentación y nutrición para el desayuno escolar, utilizando a la palmera motacu. En horas de la tarde se procedió a formar 3 grupos trabajo de mujeres emprendedoras: i) elaboración de jugos / leche de motacu, ii) queque de motacu en mezcla con harina de banano y iii) api de motacu espesado con harina de banano, lo cual, es el inicio de la transformación sobre el uso del mesocarpo del motacu en los panificados, jugos o mazamorras para el desayuno escolar.  El consumo de los frutos del motacu (mesocarpio) es una fuente natural de Vitamina A, y contiene además niveles altos de proteína.

Las raciones sólidas y liquidas preparadas en base a frutos del motacu, se dotaran en el desayuno escolar, en la Gestión Lectiva 2018.

Los  frutos  de  motacú  son  comestibles  y  en  la  región  son  recolectados  con  fines  de consumo, y en baja escala, el aceite producido de las semillas de los frutos es utilizado para cosmético  y medicina.  El mesocarpo,  comúnmente llamado  “jane”, es  pastoso,  fácil  de desprender y dulce, el fruto es bueno para ser consumido, lo cual, es comercializado en el mercado de Palos Blancos.

 

FUNDACION RENACE, ha apoyado la realización de estos eventos con el apoyo financiero de la Inter American Foundation (IAF), Swiss League of Catholic Women – SKF, y socios locales, que apoyan la implementación del PROYECTO BO-532.

LIDERAZGO EMPRESARIAL PARA LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGROECOLOGICOS

De emprendedoras y empresarias

Parte de los sueños de todas/os es tener algún día un negocio propio.

Tomando en cuenta la premisa mencionada líneas arriba, durante este mes de enero/18, se ha desarrollado un ciclo de capacitación en el Distrito Municipal de Santa Rosa del Municipio de Alto Beni, y en las Comunidades Indígenas de Santa Ana de Mosetenes y Covendo del Municipio de Palos Blancos, sobre LIDERAZGO EMPRESARIAL

Para una mujer emprendedora o productor aspirante a ser empresaria/o, iniciar un pequeño negocio le ofrece la oportunidad de una recompensa personal financiera, la oportunidad de hacer algo desde el principio, de controlar su propio destino, ser independiente y trabajar autónomamente.  Satisfacer una necesidad genuina de la comunidad, crecer como individuo, y no tener más limite en los negocios que el propio horizonte.

FUNDACION RENACE, ha apoyado la realización de estos eventos con el apoyo financiero de la Inter American Foundation (IAF) y socios locales, que apoyan la implementación del PROYECTO BO-532.

GESTION ADMINISTRATIVA EMPRESARIAL PARA LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS LOCALES EN LA REGION DE ALTO BENI

Fortalecimiento Organizativo de las Organizaciones Económicas Comunitarias

Durante elmes de enero del 2018, se ha empezado con un nuevo ciclo de capacitaciones sobre GESTION ADMINISTRATIVA EMPRESARIAL, en el Distrito Municipal de Santa Rosa del Municipio de Alto Beni, y en las Comunidades Indígenas de Santa Ana de Mosetenes y Covendo del Municipio de Palos Blancos.

En el mundo actual las empresas comunitarias campesinas e indígenas no podrán sobrevivir simplemente haciendo un buen trabajo, tienen que hacer un trabajo excelente, si quieren tener éxito en un mercado que se caracteriza por un rápido crecimiento y una dura competencia, tanto nacional como internacional.

Los consumidores y las empresas (clientes) se encuentran con gran abundancia de ofertas de productos, al buscar satisfacer sus necesidades y por tanto, buscan calidad excelente, valor, o costo cuando escogen entre sus proveedores.

Estos aspectos son analizados en los talleres que se imparten, para la adaptación de las organizaciones económicas comunitarias a los cambios que está provocando la nueva reconfiguración del país, de forma tal, que se pueda compatibilizar la filosofía del servicio con las exigencias del entorno o del mercado.

FUNDACION RENACE, ha apoyado la realización de estos eventos con el apoyo financiero de la Inter American Foundation (IAF) y socios locales, que apoyan la implementación del PROYECTO BO-532.

EMOTIVA ENTREGA DE CERTIFICADOS Y ÚLTIMA REUNION INSTITUCIONAL DE LA GESTION 2017

El acto formal y el almuerzo se hicieron en instalaciones que la entidad posee en el Centro Yanapiri - Sapecho

El pasado jueves 21 de diciembre/17, se realizó el acto de entrega de los certificados a 8 egresados de la Carrera de Ingeniería en Producción Empresarial de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), quienes han realizado sus Prácticas Académicas, además, de dar inicio con la entrega de Certificados de Asistencia a las mujeres líderes– emprendedoras, que culminaron con éxito los talleres sobre Buenas Prácticas de Manufactura y en Gestión Empresarial para mejorar la calidad y cantidad de la dotación del desayuno escolar en los Municipios de Palos Blancos y Alto Beni.

La micro y pequeña agroindustria alimentaria juega un papel vital en la nutrición alimentaria, como en la economía familiar, la seguridad y soberanía alimentaria de las regiones y el país.

El acto y almuerzo se llevaron a cabo en el Centro Yanapiri de la Localidad de Sapecho (Corazón del Alto Beni), donde asistió en pleno, el Concejo Municipal del Gobierno Autónomo Municipal de Alto Beni (GAMAB), autoridades sociales y el Presidente del Comité de Gestión Intermunicipal (CGI), además de invitados/as, quienes compartieron con los practicantes egresados y dirigentes.

En el transcurso del evento, se fueron entregando los certificados, lo cual, concluyo con un apetitoso almuerzo y entrega de presentes.

El Proyecto es financiado por el PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD), el Global EnviromentFund (GEF) Proyecto BOL/79912, cofinanciado por la Inter American Foundation (IAF) BO – 532, y la Asociación Suiza de Mujeres Católicas – SKF,  lo cual, es ejecutado por la FUNDACION RENACE.

Diseñado por Bolivia Rural