












Fortaleciendo la Ruta del Cacao al Chocolate
Los días 20 al 23 de Mayo del 2018, se realizó la evaluación del primer semestre del “Proyecto: Lanzamiento de una Empresa Comunitaria Dirigida por Mujeres”. PROYECTO: BO-532, que incluye los 5 Emprendimientos Productivos de Mujeres Emprendedoras de los Municipios de Alto Beni y Palos Blancos, además, de las Comunidades Indígenas de Mosetenes de Covendo, Santa Ana de Mosetenes y la Comunidad Intercultural de Cascada.
Cabe destacar, que el Proyecto contempla dos áreas clave: i) Desarrollo Empresarial y fortalecimiento organizativo y ii) Comercialización y producción de valor agregado, para implementar y fortalecer a tres áreas comerciales: i) artesanías, ii) ecoturismo y iii) desarrollo de productos de la biodiversidad, a nivel de las mujeres indígenas e interculturales.
Fue con la presencia de Jeremy Coon Representante para Bolivia de la IAF, Rita Gumiel de Murillo – SEAL/IAF Bolivia, Freddy Mercado Jiménez Verificador de Datos IAF Bolivia. Además del Equipo Técnico de RENACE y los dirigentas/es de las organizaciones y comunidades beneficiadas del proyecto.
Complementariamente a la evaluación se realizó el recorrido de la Ruta del Cacao al Chocolate, para visitar a las instituciones como es la COOPERATIVA El CEIBO Ltda., la Parroquia de Covendo, productores de cacao hibrido, cacao silvestre y disfrutar de un aromático chocolate. En el recorrido se ha podido apreciar arboles enormes como ceibos, bibosis, tomé, entre otros, este último (árbol tomé) la corteza es utilizada en la medicina tradicional indígena mosetén. Posteriormente, la Comunidad Indígena de Covendo ofreció una noche cultural a los visitantes; al día siguiente, se retorna navegando en Bote por el Rio Alto Beni, llegamos a la hora del almuerzo, donde, las mujeres indígenas mosetenas en Palos Blancos ofrecieron un sabroso plato tradicional de pescado denominado DUNO.
En la parte última, en Yanapiri se muestra cómo se elabora un chocolate casero tradicional, como se hacía antiguamente, lo primero que hacen es el fermentado de las semillas, poner a secar las semillas al sol. Después de esta acción, las tostaban en una pequeña olla de barro para posteriormente descascarillar a las semillas. Las semillas tostadas las introducen a un pequeño molino para la molienda. El resultado final es el mejor chocolate altobeniano ecológico, y no exagero.
La evaluación de avances del proyecto y el recorrido de la Ruta del Cacao al Chocolate, han sido bastante enriquecedoras para realizar los ajustes necesarios al accionar del proyecto.
FUNDACION RENACE, ha apoyado la realización de estos eventos con el apoyo financiero de la Inter American Foundation (IAF), en alianza con la Swiss League of Catholic Women – SKF, y socios locales, que apoyan la implementación del PROYECTO BO-532.
Impulsando la Ruta del Cacao al Chocolate para Desarrollar el Agroturismo en la Región del Alto Beni
Viveros de Cacao, Parcelas de Cacao, Sistemas Agroforestales con Cacao, Salas de Fermentación, Áreas de Secado hasta la transformación del CACAO EN CHOCOLATE forman parte del circuito eco-turístico que se oferta, en ALIANZA con los pequeños productores indígenas e interculturales de cacao, que están ubicados en los Municipios de Palos Blancos y Alto Beni para potenciar el AGROTURISMO en la Región del Alto Beni del Departamento de La Paz.
Una de las experiencias en el mes de abril/18, ha sido el recorrido de la “ruta del cacao al chocolate”, realizada por Carol Barnshaw de UK, una experta chocolatera, quien ha podido visitar y compartir con los agricultores de cacao ecológico, lo siguiente:
DESAYUNO ECOLÓGICO
VISITANDO A LA COOPERATIVA EL CEIBO
VISITANDO AL PRODUCTOR DE CACAO SATURNINO CHURA
VISITANDO ECOTOP
VISITANDO A LA PRODUCTORA DE CACAO Y DE MEDICINA TRADICIONAL ELIZABETH MARGUAY
VISITANDO AL PRODUCTOR DE CACAO JUSTINO MAMANI
VISITANDO A LA PRODUCTORA DE CACAO SILVESTRE FABIANA MIRO DEL PUEBLO
INDIGENA MOSETEN - SIMAY
AGUA DE UNA MORA DE UÑA DE GATO – VISITANDO LA PARCELA CENTENARIA DE CACAO SILVESTRE DE LA MISION DE COVENDO
VISITANDO LA PARROQUIA DE LA MISIÓN DE COVENDO
DISFRUTANDO DE UN BAÑO JUNTO A UNA CHAPAPA EN EL ARROYO COVENDO
LA TRANSFORMACION DEL CACAO EN CHOCOLATE - CENTRO YANAPIRI
El circuito agro-turístico del cacao puede ser de dos o cuatro días dependiendo de la demanda de los visitantes. En el recorrido aprecian los cultivos agro-ecológicos de cacao practicado por pequeños productores, el trabajo de instituciones dedicadas por años en el rubro del cacao, además, de conocer las diferentes experiencias de mejoramiento genético y de las variedades de cacao. El circuito termina visitando a los cacaotales silvestres que son centenarios de la Parroquia de la Iglesia Católica de Covendo.
A los viajeros comunicamos, que contamos con un espacio agrícola rural que está dotado del confort rural, donde, uno de nuestros principios es, el uso de alimentos que vienen producidos y cultivados en el lugar, es decir, podrás degustar las delicias locales que son preparadas al sabor de la cocina tradicional tropical - altobeniana, donde, una característica de las vacaciones con nuestro agroturismo, es la relación calidad-precio sumamente conveniente.
FUNDACION RENACE, ha apoyado la realización de estos eventos con el apoyo financiero de la Inter American Foundation (IAF), Swiss League of Catholic Women – SKF, y socios locales, que apoyan la implementación del PROYECTO BO-532.
Estrategia Comercial y Gestión Administrativa para el Ecoturismo del Distrito Municipal de Cascada
El día 6 de abril del 2018, la FUNDACION RENACE en coordinación con la Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Palos Blancos (GAMPB), desarrolló un taller en el Distrito Municipal de Cascada, para capacitar en las siguientes temáticas y acciones: i) Hospedaje y Hotelería en Ecoturismo; ii) Estrategias de Comercialización de Productos de Cascada y iii) Los 4 Pilares de la Gestión Administrativa.
Estas temáticas fortalecerán en la promoción del ecoturismo y del turismo de aventura, en el Distrito Municipal de la Cascada.
En este contexto, la Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Palos Blancos (GAMPB) recomendó a las organizaciones y comunarios sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente y los recursos naturales evitando la contaminación con basura o lavar ropaje en las pozas naturales de agua.
El ecoturismo promueve el desarrollo sostenible: cuida el medio ambiente y ayuda a erradicar la pobreza.
FUNDACION RENACE, ha apoyado la realización de estos eventos con el apoyo financiero de la Inter American Foundation (IAF), Swiss League of Catholic Women – SKF, y socios locales, que apoyan la implementación del PROYECTO BO-532.
El ecoturismo es clave para erradicar la pobreza y proteger el medio ambiente
Los días 28 y 29 de marzo/18, la FUNDACION RENACE en coordinación con la Unidad de Turismo del Gobierno Autónomo Municipal de Palos Blancos (GAMPB), se desarrolló un taller en el Distrito Municipal de Cascada, para capacitar en la “PROMOCION DEL ECOTURISMO COMUNITARIO CON PRODUCTOS LOCALES
EN LA CASCADA”, lo cual, ha comprendido las siguientes temáticas y acciones: i) Educación Ambiental en Ecoturismo; ii) Ecoturismo en la Región del Alto Beni y iii) Atención al Cliente en Ecoturismo. Estas temáticas han sido fortalecidas con la capacitación teórica y práctica sobre “Oratoria en la Comercialización de Productos” y la “Elaboración de Meriendas Comerciales”, como es el caso de las barras energéticas y lácteos frutados con productos locales para ser ofrecidos a los visitantes que disfrutaran de las pozas naturales y atractivos que tiene el Distrito Municipal de la Cascada.
Continuando el ciclo de talleres de capacitación, el día domingo 1 y 2 de abril/18, se desarrolló el Taller de Fortalecimiento de la Actividad Cultural y Artesanal, en la Comunidad Indígena de Covendo, donde, se impartió temáticas sobre ECOTURISMO al
igual que en la Comunidad de Cascada, pero, con la diferencia que en horas de la tarde se realizó la capacitación practica a los comunarios indígenas mosetenes en el desarrollo artesanal en: i) jipijapa y tacuara, para manufacturar sombreros, abanicos, joyeros, balay, etc., de esta manera promocionar el arte de la selva tropical para generar empleo y la conservación de los recursos naturales.
El ecoturismo promueve el desarrollo sostenible: cuida el medio ambiente y ayuda a erradicar la pobreza.
FUNDACION RENACE, ha apoyado la realización de estos eventos con el apoyo financiero de la Inter American Foundation (IAF), Swiss League of Catholic Women – SKF, y socios locales, que apoyan la implementación del PROYECTO BO-532.