












Potencial Natural y Usos del Motacú
El motacú (Attalea princeps), es una palmera solitaria con tronco de 2-10 mts., de alto y 24- 65 cms., de diámetro; entre 9 y 24 hojas pinnadas, la misma, se encuentran en abundancia en la Región del Alto Beni. Los frutos tienen forma oblonga a elipsoide entre 6,5-8 cm., de longitud y 4-5 cm., de diámetro, el epicarpio es fibroso y amarillo cuando está maduro. El fruto y las semillas son comestibles y consumidas por una variedad de animales y los humanos.
Con la finalidad de promocionar el uso y/o consumo familiar del motacu, además, pueda ser usada en el desayuno escolar, se realizó un taller centralizado en el Centro Yanapiri de Sapecho el día 31 de enero del 2018, donde, se capacito en la parte teórica sobre las directrices de calidad, cantidad de la raciones, además, sobre la alimentación y nutrición para el desayuno escolar, utilizando a la palmera motacu. En horas de la tarde se procedió a formar 3 grupos trabajo de mujeres emprendedoras: i) elaboración de jugos / leche de motacu, ii) queque de motacu en mezcla con harina de banano y iii) api de motacu espesado con harina de banano, lo cual, es el inicio de la transformación sobre el uso del mesocarpo del motacu en los panificados, jugos o mazamorras para el desayuno escolar. El consumo de los frutos del motacu (mesocarpio) es una fuente natural de Vitamina A, y contiene además niveles altos de proteína.
Las raciones sólidas y liquidas preparadas en base a frutos del motacu, se dotaran en el desayuno escolar, en la Gestión Lectiva 2018.
Los frutos de motacú son comestibles y en la región son recolectados con fines de consumo, y en baja escala, el aceite producido de las semillas de los frutos es utilizado para cosmético y medicina. El mesocarpo, comúnmente llamado “jane”, es pastoso, fácil de desprender y dulce, el fruto es bueno para ser consumido, lo cual, es comercializado en el mercado de Palos Blancos.
FUNDACION RENACE, ha apoyado la realización de estos eventos con el apoyo financiero de la Inter American Foundation (IAF), Swiss League of Catholic Women – SKF, y socios locales, que apoyan la implementación del PROYECTO BO-532.